La OMI apoya a Estados miembro de Centroamerica y el Caribe en la lucha contra el vertido de residuos en el mar

Cinco Estados miembros de Centroamérica y el Caribe están explorando vías para ratificar y aplicar el Protocolo de Londres (LP), el tratado mundial que prohíbe el vertido de residuos en el mar. La propuesta se dio durante un taller celebrado en Ciudad de Guatemala (del 5 al 7 de marzo), donde altos funcionarios de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana debatieron diversos aspectos relacionados con el LP, que prohíbe todo vertido en el mar salvo en condiciones estrictas.

El tratado también incluye medidas clave para hacer frente al cambio climático, como la regulación de la captura y almacenamiento de carbono en el subsuelo marino y técnicas de geoingeniería marina como la fertilización oceánica.

Este taller subregional se basa en evaluaciones anteriores de la preparación regional para adherirse al LP y aplicarlo, y en la asistencia nacional específica para apoyar la aceptación del tratado por parte de los países que aún no lo han hecho.

Los delegados examinaron los marcos jurídicos para la gestión de la contaminación marina y debatieron sobre el desarrollo de sistemas nacionales de concesión de permisos, control del cumplimiento, vigilancia sobre el terreno y ejecución. Los debates también se centraron en cómo la OMI proporciona apoyo específico para la aplicación de las disposiciones del LP, así como asistencia para ayudar a los países no signatarios a avanzar hacia la adhesión.

Próximos pasos

De cara al futuro, los participantes identificaron medidas concretas para mejorar la coordinación y la cooperación con el fin de garantizar una aplicación eficaz. Se animó a los delegados a asistir a la reunión de los Grupos Científicos del Convenio de Londres/Protocolo de Londres (LC/LP) (10-14 de marzo) en Guatemala, con el apoyo de un Fondo Fiduciario específico LC/LP.

El taller puso de relieve el tema del Día Marítimo Mundial de este año, “Nuestro océano, nuestra obligación, nuestra oportunidad”, reforzando el papel central del transporte marítimo en la protección marina y la gestión de los recursos oceánicos. También está en consonancia con las iniciativas de las Naciones Unidas sobre gobernanza de los océanos, biodiversidad y economía azul.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.