Exoplanetas habitables: qué dicen los científicos sobre sus verdaderas posibilidades
Hasta la década de 1990, los únicos planetas conocidos eran aquellos que orbitaban alrededor del Sol. Sin embargo, desde 1992, los astrónomos han identificado miles de exoplanetas, es decir, mundos que giran en torno a estrellas fuera de nuestro Sistema Solar. Según datos de la Universidad de Harvard, las estimaciones actuales sugieren que podría haber cientos de miles de millones de planetas en la Vía Láctea, muchos de los cuales aún permanecen fuera del alcance de la observación directa. La búsqueda de estos mundos ha permitido desarrollar nuevas teorías sobre la formación y evolución de los planetas en el universo.
El descubrimiento de exoplanetas ha sido posible gracias a diversas técnicas de detección. Según National Geographic, uno de los métodos más utilizados es el de tránsito, que se basa en la observación de pequeñas disminuciones en la luz de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella. Esta técnica permite determinar el tamaño del planeta y su período orbital. Otro es el de la velocidad radial, que detecta ligeros desplazamientos en el espectro de luz de una estrella provocados por la atracción gravitatoria de un planeta en órbita. Este método ha sido fundamental en la identificación de exoplanetas con el espectrógrafo HARPS, operado desde el Observatorio La Silla en Chile, y su sucesor ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral.
Además, el efecto de microlente gravitacional, basado en la amplificación de la luz de una estrella de fondo debido al campo gravitacional de un exoplaneta, ha permitido identificar mundos distantes que de otra manera serían imposibles de detectar. Según la Universidad de Harvard, la combinación de estos métodos ha sido clave para la exploración de una amplia variedad de exoplanetas, desde gigantes gaseosos hasta pequeñas supertierras con características similares a la Tierra.
Los exoplanetas identificados hasta el momento presentan una gran diversidad en cuanto a su composición y características físicas. Existen los llamados gigantes gaseosos, similares a Júpiter o Saturno, que están compuestos principalmente de hidrógeno y helio. También se han detectado planetas intermedios entre la Tierra y Neptuno, clasificados como mini-Neptunos, los cuales poseen una atmósfera densa de gases pero con una masa inferior a la de los gigantes del Sistema Solar. Por otro lado, las supertierras son planetas rocosos más grandes que la Tierra, con una mayor masa y posiblemente una atmósfera más densa. Según datos de la NASA, las supertierras y mini-Neptunos son los tipos más comunes de exoplanetas descubiertos hasta ahora, lo que plantea interrogantes sobre por qué en nuestro Sistema Solar no existen planetas con estas características.
En la búsqueda de vida más allá de la Tierra, la identificación de exoplanetas potencialmente habitables ha sido una prioridad. Un planeta se considera habitable si se encuentra dentro de la zona habitable de su estrella, es decir, la región en la que las temperaturas permiten la existencia de agua líquida en su superficie, siempre que cuente con la atmósfera adecuada. La definición tradicional de zona habitable se basa en la experiencia terrestre, pero nuevos estudios han demostrado que depende de múltiples factores, incluyendo la estabilidad de la estrella anfitriona, la composición de la atmósfera y la presencia de un campo magnético protector.
Según la NASA, aunque se han detectado muchos exoplanetas en zonas habitables, la mayoría orbitan estrellas enanas rojas, que emiten grandes cantidades de radiación ultravioleta y de rayos X, lo que podría dificultar la existencia de vida tal como la conocemos.
Según el astrónomo Edward Guinan, citado por la NASA, estas estrellas representan un equilibrio óptimo entre longevidad y estabilidad, lo que incrementa las posibilidades de encontrar vida en los planetas que las orbitan.
Uno de los exoplanetas más recientes en ser identificado en la zona habitable de su estrella es HD 20794 d, localizado a solo 20 años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus. Según National Geographic, este planeta, clasificado como una supertierra, tiene una masa seis veces mayor que la de la Tierra y orbita a una distancia de su estrella que permitiría la existencia de agua líquida.
Su descubrimiento fue posible gracias al instrumento HARPS y su señal fue confirmada posteriormente con el espectrógrafo ESPRESSO. Sin embargo, aunque se encuentra en la zona habitable, esto no garantiza que tenga condiciones aptas para la vida. Como señala Xavier Dumusque, investigador de la Universidad de Ginebra, es fundamental analizar su atmósfera en busca de biofirmas como oxígeno o metano antes de hacer cualquier afirmación sobre su potencial para albergar organismos vivos.
Otro caso notable es el del exoplaneta Proxima d, detectado en órbita alrededor de la estrella más cercana al Sistema Solar, Proxima Centauri. Este mundo, con una masa inferior a la de la Tierra, fue confirmado mediante las observaciones de ESPRESSO, demostrando la capacidad de los nuevos instrumentos para detectar planetas cada vez más pequeños. Según la revista Astronomy & Astrophysics, la combinación de datos obtenidos con HARPS y ESPRESSO ha permitido descubrir planetas con masas inferiores a 10 veces la de la Tierra y con períodos orbitales de más de 50 días, lo que amplía significativamente el rango de búsqueda de mundos habitables.
Fuente: https://www.infobae.com/