El gobierno de Japón toma una drástica medida contra el turismo masivo
Solo hay que abrir Instagram para comprobar que Japón es uno de los destinos turísticos más populares a nivel mundial. No es solo una percepción subjetiva provocada por que en tu timeline siempre haya alguien visitando el país del sol naciente. Los turistas generan aproximadamente 359 millones de dólares estadounidenses en un año para su PIB y lo posicionan como la undécima nación más visitada del mundo. Sin embargo, en España sabemos de primera mano que un gran volumen de turistas genera también problemas y preocupaciones.
Tokio, Osaka y Kioto son las ciudades de Japón que más visitantes concentran y, de hecho, la cifra ha crecido tanto que la Organización Nacional de Turismo de Japón ha tomado una medida sin precedentes para evitar la sobrecarga turística. Básicamente, le ha pedido a los turistas que planeen viajar a Japón que se vayan al campo. O lo que es lo mismo: que opten por zonas más alejadas de esas grandes urbes.
El mensaje lo ha lanzado Naoki Kitazawa, director de la oficina de la Organización Nacional de Turismo de Japón en Sidney, y no tiene un tono pasivoagresivo sino que la premisa es ofrecer un Japón con “experiencias auténticas”. Es una recomendación que va enfocada, principalmente, a turistas australianos puesto que, durante 2024, fueron 807.800 los ciudadanos de este país que visitaron Japón. Esto se debe a la cercanía entre ambos territorios y a lo bien que les sale el cambio de divisa.
De este modo, el objetivo es repartir esa afluencia de visitantes por zonas de campo y áreas rurales como Tohoku, Kanazawa y Naoshima. Lugares que, a pesar de no ser tan conocidos internacionalmente, son perfectos para disfrutar de las bondades de los cerezos en flor, los templos o la gastronomía sin tener que lidiar con los problemas que traen consigo para todos las multitudes que se acumulan en las grandes ciudades.
Además, este turismo responsable también beneficiaría a los locales ayudando a reactivar la economía de zonas menos favorecidas. consiguiendo que se repartan de forma más uniforme los beneficios que trae consigo el turismo masivo en términos de impulsar el patrimonio de un lugar y su restauración.
Fuente: https://www.trendencias.com/