Colombia se fortalece como un destino turístico mundial

Colombia continúa posicionándose como uno de los destinos turísticos más destacados de América Latina, gracias a la combinación de experiencias únicas y el desarrollo continuo de nuevos destinos que han impulsado significativamente el crecimiento del sector durante 2023. Esa es una de las conclusiones de un informe de BBVA Research, según el cual el turismo se ha consolidado como uno de los motores económicos más importantes del país, mostrando cifras alentadoras que reflejan su impacto positivo en la economía nacional.

Uno de los datos más relevantes es que en 2023, el turismo en Colombia contribuyó con el 2,3% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, acercándose al récord histórico del 2,6% alcanzado en 2019. Este desempeño sobresaliente se atribuye al auge del turismo internacional, el cual ese registró una cifra histórica de 5,86 millones de visitantes no residentes, representando un notable incremento del 24,3% en comparación con el año 2022.

El crecimiento del sector no solo posiciona a Colombia como un destino turístico de creciente interés global, sino que también genera un impacto económico considerable. Los ingresos provenientes del turismo internacional alcanzaron los 8.547 millones de dólares, consolidando a esta industria como un motor esencial de la economía nacional.

Entre los principales mercados emisores de turistas se destacaron España, con 1.1 millones de visitantes, seguida por Estados Unidos (340.000), Ecuador (320.000) y México (295.000). Además, los turistas internacionales gastaron en promedio 1.631 dólares por viaje, fortaleciendo aún más los beneficios económicos para el país.

El turismo interno también jugó un papel crucial, pues en 2023, aproximadamente 1,5 millones de personas, equivalentes al 13,2% de la población, realizaron viajes dentro del país, consolidando un mercado doméstico dinámico. Esto generó un gasto total de 50,8 billones de pesos, el valor más alto registrado hasta ahora. Sin embargo, aunque estas cifras son positivas, según el informe de BBVA, todavía está por debajo de los niveles alcanzados antes de 2020 y es que a pesar de que hubo una recuperación entre 2021 y 2023, en 2024 se observó una leve caída, lo que indica que aún hay desafíos importantes que enfrentar en el sector.

Hay varios factores del por qué existe esta variación, el primero se debe a que el turismo interno se caracteriza por su fuerte componente social y recreativo, impulsado principalmente por dos motivaciones clave: las visitas a familiares y el ocio. Los viajeros nacionales prefieren, en su mayoría, alojarse en casas de familiares o amigos, lo que refleja un enfoque orientado al ahorro y a los vínculos sociales.

Sin embargo, una gran mayoría de la población aún no puede acceder a experiencias turísticas, lo que pone en evidencia profundas desigualdades estructurales que limitan el acceso al turismo en el país. Y es que el 86% de los colombianos no realizó actividades turísticas durante este periodo, lo que evidencia profundas barreras económicas y temporales que limitan la participación.

Entre las principales razones del por qué no pueden viajar son:

• Condiciones económicas: Los costos asociados al turismo, como transporte, hospedaje, alimentación y actividades turísticas, suelen ser altos en comparación con el poder adquisitivo promedio, lo que convierte al turismo en un lujo inaccesible para gran parte de la población.

• Falta de tiempo: Muchas personas trabajan en empleos con jornadas largas o tienen múltiples ocupaciones, lo que dificulta tomar días libres para viajar. Esto se agrava por las dificultades de conciliación entre trabajo, estudio y vida familiar.

• Acceso limitado a medios de transporte asequibles: Aunque el carro particular es el medio de transporte más utilizado para viajes internos, no todas las familias poseen uno. Además, el costo de otras opciones de transporte, como buses intermunicipales o vuelos nacionales, puede ser elevado, especialmente para viajes familiares. Esto restringe las posibilidades de viajar a destinos turísticos dentro del país.

Por otro lado, un fenómeno en pleno crecimiento en el país es la expansión de los prestadores de servicios turísticos, pues el 70% de estos se dedica actualmente al sector de alojamiento. Este aumento ha sido exponencial en los últimos años, con un salto de 27.540 operadores en 2019 a 77.245 en 2023, consolidando su protagonismo dentro de la industria. Especialmente destacable es el auge de las viviendas turísticas, cuya participación en el mercado se duplicó, pasando del 38% en 2019 al 76% en 2023. Este crecimiento responde en gran medida al surgimiento de Airbnb, que han transformado la forma en que los viajeros perciben su experiencia de alojamiento, priorizando opciones más personalizadas.

Bogotá y Antioquia han tomado un rol preponderante en este contexto, concentrando el 62% del alojamiento de turistas extranjeros en el país. Antioquia, en particular, se ha posicionado como líder en la oferta turística desde 2019, impulsada por la diversificación y el crecimiento de viviendas turísticas.

Oportunidades para que Colombia avance en el turismo

El turismo en Colombia ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, especialmente en segmentos especializados como el turismo de bienestar, salud y negocios. Cada vez más, el país se está posicionando como un destino atractivo no solo para viajeros tradicionales, sino para aquellos que buscan experiencias más específicas y de valor agregado.

En el ámbito del turismo de bienestar, Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido, con un incremento del 7% anual entre 2020 y 2023. El país cuenta ya con más de 300 centros de bienestar, concentrados principalmente en zonas como el Eje Cafetero y Antioquia. Aunque ocupa el tercer lugar en América Latina en este sector, detrás de México y Brasil, está emergiendo rápidamente como un destino relevante, especialmente en servicios como spas, centros termales y retiros de yoga.

Por otro lado, el turismo de salud también ha ganado terreno entre 2017 y 2023, pues según el informe, Colombia ha recibido más de 50.000 turistas internacionales que buscan servicios médicos, generando 250 millones de dólares en ingresos. Los procedimientos más solicitados incluyen cirugías estéticas, tratamientos odontológicos y procedimientos cardiovasculares. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali concentran la mayor parte de esta demanda, gracias a la alta calidad de sus servicios y costos competitivos. De hecho, Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en turismo de salud, solo detrás de México.

En cuanto al turismo de negocios, el panorama también es prometedor. En 2023, este segmento representó el 15% de los ingresos turísticos del país, con un gasto promedio por turista de 1.200 dólares, significativamente superior al de los turistas de ocio. Aproximadamente 500.000 turistas de negocios visitaron Colombia, concentrándose principalmente en Bogotá, Medellín y Cartagena. El país se ubica en el tercer lugar en turismo de negocios en Latinoamérica, detrás de Brasil y México.

Pero, a pesar de los avances en el sector turístico colombiano, persisten desafíos significativos que limitan su desarrollo en ciertas regiones clave. Según el informe, estos son los problemas que siguen siendo obstáculos importantes para un crecimiento más equilibrado y sostenible del sector.

• Infraestructura insuficiente: La falta de infraestructura adecuada sigue siendo uno de los principales desafíos para el desarrollo turístico. Regiones como la Ciudad Perdida, Chocó y partes de la Amazonía enfrentan grandes limitaciones en accesibilidad y conectividad. Esto se refleja en el Índice de Competitividad Turística del Foro Económico Mundial, donde Colombia ocupa el puesto 109 en infraestructura terrestre y portuaria.

• Percepción de inseguridad: A pesar de los avances logrados tras el acuerdo de paz, algunas regiones rurales de Colombia siguen siendo percibidas como inseguras, lo que puede desalentar a turistas internacionales. Esta percepción limita el desarrollo turístico en áreas que apenas comienzan a abrirse al mercado.

• Impacto ambiental: El auge del turismo está generando importantes preocupaciones ambientales, especialmente en ecosistemas frágiles como parques naturales y la Amazonía. Sin una regulación adecuada, el aumento de visitantes podría dañar áreas protegidas, lo que subraya la necesidad de implementar planes de turismo sostenible.
Una estrategia para superar estas barreras incluye la diversificación hacia destinos emergentes y el impulso de experiencias culturales y de aventura, lo que podría favorecer un desarrollo más inclusivo y respetuoso con el entorno.

Fuente: https://www.elespectador.com/


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.