Cae número de firmas exportadoras en Colombia
Cali.- La debacle exportadora colombiana a Venezuela, que se inició en el 2009, cuando la facturación tuvo una caída anual de 33,5 por ciento, tuvo un impacto negativo importante en el número de empresas que venden al exterior.
Según Proexport, solo en el 2010 dejaron de existir 900 exportadoras que facturaban a todos los destinos más de 10.000 dólares.
Y en buena medida el país responsable de esa reducción fue Venezuela, señaló la presidenta de la entidad María Claudia Lacouture.
Sin embargo, agregó, entre el 2011 y el 2013 ha habido una recuperación en el total de empresas exportadoras.
“La evolución de los últimos tres años muestra que otra vez hay un dinamismo de las empresas en buscar mercado internacional”, indicó la presidenta de Proexport, lo que para ella quiere decir que están surgiendo nuevas empresas o que las que habían suspendido exportaciones las reactivaron.
No obstante, un estudio reciente de Marcela Meléndez, quien ocupó la subdirección de Fedesarrollo y es catedrática de la Universidad de los Andes, no arroja resultados tan optimistas sobre la evolución de las empresas exportadoras colombianas.
La investigación, publicada en la revista del BID correspondiente al segundo semestre del año pasado, muestra la participación, entre otras, de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en los mercados internacionales entre el 2000 y el 2012.
En primer lugar, con algunas advertencias sobre las dificultades para obtener información estadística, el estudio señala que la proporción de las exportaciones respecto de las ventas totales fue mayor en el 2008 que en el 2012, sin importar el tamaño de las empresas.
Se indica, también, que el número de pymes exportadoras es menor en el 2012 que en el 2009, al contrario de lo sucedido en las grandes firmas.
Para Meléndez, lo que ello ratifica es que las exportaciones son mayoritariamente una actividad de las firmas grandes, y que las pymes tienen aún niveles muy bajos de inserción internacional.
El viceministerio de Comercio Exterior se abstuvo de comentar este tema.
El problema de los pagos de Venezuela a empresarios colombianos, hoy superado en gran parte, evidenció la existencia de exportadoras de papel que desaparecieron cuando se iniciaron las investigaciones.
Otras empresas simplemente perdieron su único mercado, y ahora, según Lacouture, están vendiendo en Centroamérica, Suramérica, Estados Unidos y Canadá, gracias a la vigencia de los TLC, lo que incluye a compañías que por primera vez van al mercado externo.
Más problemas
Las restricciones de liquidez en las empresas pequeñas y medianas son señaladas por Meléndez como una de las causas que limitan sus exportaciones, las cuales se concentran en alrededor de un 90 por ciento en un número pequeño de grandes firmas, que en algunos sectores se explica por la existencia de economías de escala.
Por otro lado, el Plan Vallejo, que permite la importación de materias primas e insumos sin el pago de aranceles siempre y cuando el producto final se exporte, tiene, según la investigadora, un trámite engorroso por lo que el beneficio de este sistema generalmente llega a las empresas grandes. Esto “puede ser parte de la explicación de la baja inserción internacional de las empresas más pequeñas”.
La investigación muestra una lista de obstáculos que enfrentan las empresas pequeñas para crecer, hacerse competitivas y exportar: mano de obra calificada; adopción de estándares de calidad internacionales; contrabando, costos de transporte y financiamiento en condiciones que ellas puedan asumir, entre otros.
Fuente: http://www.portafolio.co