Buque australiano rescata un bote que quería cruzar el Pacífico en medio de un ciclón

Cruzar el Océano Pacífico en solitario y a bordo de un simple bote suele ser buena idea. Y si además te cruzas por el camino con un ciclón y vientos huracanados las posibilidades de salir con vida son mínimas. Pero eso es lo que, milagrosamente, le ocurrió a un aventurero lituano que cometió una imprudencia que pudo haber pagado con su vida.

El insensato protagonista de esta hazaña es un ciudadano de nacionalidad lituana llamado Aurimas Mockus, que se propuso cruzar el Océano Pacífico con un pequeño bote a remos y que este lunes ha tenido que ser rescatado a 740 kilómetros de Mackay, Queensland, en la costa australiana, tras pasar varios días a la deriva por los efectos del ciclón Alfred.

Según confirmó a EFE la Autoridad de Seguridad Marítima del país oceánico (AMSA, en inglés), el hombre se enfrentó a vientos de 100 kilómetros por hora y olas de hasta siete metros de altura desde al menos el viernes, cuando las autoridades australianas recibieron una alerta de emergencia de la embarcación.

Desde entonces, AMSA intentó acciones de rescate con el envío de aviones, que no pudieron avistar al remero en los primeros vuelos, y la posterior movilización de un barco de la Marina Real que navegó desde Brisbane.

Una vez que las autoridades australianas establecieron comunicación con la embarcación, Mockus confirmó que no había sufrido lesiones importantes, sin que se conozca todavía cuándo comenzó su viaje desde San Diego, en Estados Unidos.

Finalmente, tras haber sobrevivido a “condiciones severas” y “mares agitados”, el lituano fue rescatado este lunes en horas de la mañana por la Marina Real, que lo está trasladando hacia las costas de Australia.

La travesía intentada por Mockus, completada por otros en el pasado, consiste en cruzar en solitario el Pacífico, en este caso navegando una distancia de 7.200 millas (unos 11.600 kilómetros), lo que requiere varios días de trabajo y expone a quienes lo intentan a los embates de los ciclones tropicales.

Fuente: https://www.larazon.es/

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.